El ECOSISTEMA PEDAGÓGICO de los PLEs

09.10.2017

1. Conectivismo: conocimiento en las redes. El conectivismo es una teoría de aprendizaje, la cual ha tenido impacto en la educación online y el uso de las tecnologías de información y comunicación. Siemens formuló principios sobre este: -El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. -El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. -El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. -La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. -La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. -La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. -La actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. -La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El conectivismo, nombra al aprendizaje como el establecimiento de conexiones dentro o fuera de nuestra estructura cognitiva. Downes, introduce la noción de “conocimiento conectivo”, que no está “localizado” en ningún sitio dado, no puede ser “transferido” o “gestionado” por sí mismo, puesto que consiste en que la red de conexiones está formada por la experiencia y la interacción con una comunidad que conoce. Por tanto, la de idea de conocimiento distribuido en redes, implica que el aprendizaje tiene la habilidad para construir y atravesar esas redes. Por lo que, es más importante la conexión que el contenido. El conectivismo da importancia a la red, tanto de artefactos culturales que contienen información valiosa para la recreación del conocimiento, como personas que median, transforman y relacionan esa u otra información y otros conocimientos Todo eso está englobado en MOOCs (Cursos Masivos Abiertos Online) originales son un buen campo de pruebas del conectivismo y en ese campo de pruebas los PLE son imprescindibles. En estos se trabaja un tema de interés, que se trabaja de manera proactiva, donde cada actor de MOOC crea un PLE. 2. Complejidad y aprendizaje emergente: entre la prescripción y el caos. El aprendizaje emergente es el que se describe en la teoría de la complejidad y que es una característica de los sistemas complejos auto-organizados. Snowden y Boone describe la complejidad como una forma de pensar sobre el mundo. Según dichos autores, existen cuatro tipos diferentes de contextos: -Los contextos simples, el dominio de las buenas prácticas, caracterizados por la estabilidad y relaciones causa-efecto claras en los que “sabemos lo que sabemos”. – Los contextos complicados, el dominio de los expertos, caracterizados por múltiples respuestas, en los que “sabemos lo que no sabemos”. – Los contextos complejos, el dominio de la emergencia, caracterizado porque las respuestas no se consiguen descubrir y en los que “no sabemos lo que no sabemos”. – Los contextos caóticos, el dominio de la respuesta rápida, en los que buscar las respuestas adecuadas no tiene sentido, las relaciones entre causa y efecto son imposibles de determinar porque cambian constantemente y no hay patrones manejables, solo turbulencia, es el reino de lo incognoscible. El sistema complejo introduce un número elevado de integrantes, es dinámico en donde la totalidad en mayor que la suma de las partes. En estos sistemas, las soluciones no se imponen, sino que emergen. Williams, Karousou y Mackness hablan de el aprendizaje emergente como aprendizaje típico de los sistemas complejos, es decir, aprendizaje que surge de la interacción entre un número de personas y recursos, en el cuál los aprendices se organizan y determinan el proceso y en alguna medida los destinos de aprendizaje, ambos son impredecibles. Además, dicho aprendizaje, es abierto y flexible que se produce en contextos de cambio. En cambio, el auto-organizado es abierto y creado y es propagado por los aprendices. Se dice que los aprendizajes emergentes junto al desarrollo de la metacognición son imprescindibles para sobrevivir en una sociedad cambiante y diversa. Williams, Karousou y Mackness, afirman que no se puede anticipar que el conocimiento emerja y que la emergencia es una intención. Donde el proceso de diseño, debe ser visto como una actitud, unos principios o enfoque filosófico. Teniendo como importante la interacción entre lo planeado y lo emergente, es decir formando una retroalimentación. 3. Heutagogía: la teoría del aprendiz libre Heutagogía, sirve para designar el estudio del aprendizaje autodeterminado de los adultos, teniendo como objetivo reinterpretar y superar la andragogía. La pedagogía iría destinada a niños y adolescentes, la andragogía en el aprendizaje adulto y la heutagogía en el aprendizaje adulto pero auto-dirigido. Según Hase, en andragogía el profesor diseña el currículum,preguntas,debates y la evaluación en cambio en heutagogía el aprendiz ajusta el curso del aprendizaje, diseña y desarrolla el mapa del aprendizaje, desde el currículum hasta la evaluación. Además añade, que el aprendizaje auto-determinado se justifica conla complejidad e imprevisibilidad de las conexiones neuronales en el aprendizaje. Cuando Hase, habla de cognición, lo cita como proceso de organización y reorganización del mundo subjetivo, implicando revisión, organización reorganización y reinterpretación del pasado, presente y acción proyectada. Por lo que educación se debería de tener en cuenta el aprendizaje profundo de crear significado y reorganizar la experiencia. En Heutagogía un concepto importante es aprendizaje de bucle-doble, es decir una persona u organización es capaz no solo de buscar nuevas maneras de resolver un problema si el resultado no es satisfactorio, también de reflexionar sobre las creencias y valores subyacentes a la pregunta o incluso de rechazar la meta u objetivo a la luz de la experiencia. Las prácticas en diseño heutagógicos no son originales, sino que adoptan y adaptan tipos de actividades conocidos y aplicados desde otros enfoques pero con la orientación de autodeterminación del aprendizaje; como pueden ser: El currículum flexible, preguntas dirigidas-por el aprendiz y evaluación flexible y negociada. Por lo que, el aprendizaje auto-determinado y aprendizaje de doble-bucle, son considerados como objetivos a lograr en la vida de un aprendiz. 4. La teoría del LaaN: Hacia una teoría pedagógica de los PLEs. La teoría LaaN, siglas en inglés de “el aprendizaje como una red” fundamenta el uso de PLEs, para ello usa diversas teorías (conectivismo, teoría de la complejidad y el concepto de aprendizaje de doble bucle). Así, el conectivismo integra las ideas del aprendizaje como conexión y búsqueda de patrones en sistemas complejos. Del aprendizaje de doble bucle se aprovecha el aprendizaje de los errores, la investigación, el cambio de estrategias y la teoría en uso. Por último, la teoría de la complejidad, ayuda a comprender el dinamismo del contexto social aprovechando el poder de las conexiones y las redes. Por todo ello, el aprendizaje basado el LaaN implica dos condiciones: que el aprendiz sea un buen creador de redes de conocimiento y que saque partido al doble bucle de su aprendizaje. 5. PLEs como Entornos de Aprendizaje Constructivista. El uso de las PLEs es compatible con muchas teorías orientadas al desarrollo de competencias como por ejemplo 4-Mar, aprendizaje cognitivo, constructivismo, aprender haciendo, etc. Todas buscan un enfoque holístico de los objetivos educativos y la propuesta de tarea “auténticas”. En este tipo de modelos encajan los PLEs. Por su importancia, nos centramos en el modelo de aprendizaje constructivista para mostrar que los PLEs son perfectamente integrables en ellos. Para ello, Jonassen et al. (2003) propone cinco características que describen las actividades que facilitan el aprendizaje significativo. 1. Activa: El aprendizaje tiene lugar cuando las personas responden a su entorno. En este sentido los PLEs ofrecen oportunidad de ampliar el entorno escolar típico, abriendo el aula al mundo. 2. Constructivista: El aprendizaje se da cuando las personas reflexionan sobre sus acciones y articulan lo aprendido. Los PLEs permiten acceder a información, decidir sobre ella, reelaborarla y compartirla. 3. Intencional: el aprendizaje es mejor cuando el aprendiz está motivado. Desde este punto los PLEs ofrecen espacios en los que desarrollar los conocimientos en contextos reales de comunicación. 4. Auténtica: El entorno de aprendizaje debe presentar problemas auténticos para estimular el pensamiento. Así las tecnologías nos permiten abrir las aulas a problemas reales y al trabajo auténtico. 5. Colaborativa: El aprendizaje se basa en el conocimiento socialmente negociado que da lugar a nuevos conocimientos. Para ello tenemos a nuestra disposición herramientas tecnológicas para la colaboración. Podemos concluir diciendo que los PLEs ofrecen muchas posibilidades a los docentes con una visión constructivista del aprendizaje. 6. Conclusiones: Los PLEs y las pedagogías emergentes. Las pedagogías emergentes poseen características muy parecidas a las TIC emergentes. Así los Ples nos ofrecen un nuevo enfoque del uso de tecnologías en el aprendizaje, permitiendo el trabajo activo para lograr que el aprendiz aprenda preguntándose el porqué, como lo aprenden y juzgando el valor de lo aprendido.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar